Mostrando entradas con la etiqueta Solano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solano. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2011

Aquella Carmen

Autores: León y Solano
Cuando Carmen,
cuando Carmen quedo quieta, 
a las claritas del alba,
y se hizo marmol su cuerpo, 
moreno de pura raza.
Barcelona,
Barcelona dando gritos, 
mando doblar sus campanas,
y se quedo sin aliento 
el compás de la sardana.
Y en aquel momento mismo,
se apagó el son de la zambra.

Carmen, gitana nacida 
de un sarmiento y de un coral,
Carmen, era tu bata extendida, 
la cola de un pavo real.
Cuando pasaste la raya 
y tu llama se apagó
ya no canto la Zumaya, 
ni la guitarra tembló,
Carmen, Carmen, 
Carmen…¡Carmen!
Se murió Carmen Amaya, 
y España entera lloró.

En Sevilla,
en Sevilla los espejos, 
con su cristal de agua verde,
en los tablaos comentaban:
Por que esa Carmen no vuelve?
La Malena, 
La Malena hablaba sola,
La Niña rompió sus peines,
y Juana, la Macarrona 
encendió un velón de aceite.
La Giralda está sin brazos, 
y la Alhambra, sin cipreses.

Carmen, gitana moruna
de alfajores y de hollín.
Carmen, era tu bata una luna
de nardo en el Albaicin.
Cuando pasaste la raya 
y tu llama se apagó
ya no cantó la Zumaya, 
ni la guitarra tembló,
Carmen, Carmen, 
Carmen…¡Carmen!
Se murió Carmen Amaya, 
y España entera lloró.

Del Somorrostro en la playa, 
ya su estrella se apagó
se derrumbó su muralla, 
como la de Jericó
Carmen, Carmen, 
Carmen…¡Carmen!
Se murió Carmen Amaya, 
y el mundo entero lloró.
Aquella Carmen - Isabel Pantoja

lunes, 7 de febrero de 2011

Araceli, flor de nardo

Autores: Ochaíta, San Juan y Solano
A pesar de haber nacido en San Bernardo,
que es un barrio sevillano mil por mil,
Araceli era tan blanca como un nardo,
de esos nardos primorosos del abril.
Los mocitos de aquel barrio jaranero,
respetaban su blancura virginal,
lo mismito que respeta el jardinero,
la blancura de la rosa en el rosal.
Mas como el amor es juego,
lo iban dejando para luego,
para cuando el brote de nardos,
acabara de cuajar,
y ahora ponian su orgullo,
en cuidar aquel capullo,
y sin tocarlo cantar:

Araceli, flor de nardo,
no tengas prisa ninguna,
que mas vale un amor tardo,
cuando viene con fortuna.
Tu tienes para resguardo,
cien jardineros a una,
Araceli, flor de nardo,
Ay, ay

Un mocito de la vega de Triana,
se propuso el blanco nardo deshojar,
harto estaba de morder, carnes gitanas,
y blancura le pedía el paladar.
Por la noche cuando el barrio se dormía,
lo mismito que el vergel salta el ladrón,
el mocito ante la reja aparecía,
y aquel nardo lo estrujaba con pasión.
Mas como el amor es fuego,
tuvo que suceder luego,
que el nardo de San Bernardo,
en la vara se secó.
Y una tarde de luz baja,
pasó el nardo en una caja,
y todo el barrio asi cantó:

Araceli, flor de nardo,
no tengas prisa ninguna,
que mas vale un amor tardo,
cuando llega con fortuna.
Tu tienes para resguardo,
cien jardineros a una,
Araceli, flor de nardo,
Ay, ay
Araceli, flor de nardo - Miguel de Molina

miércoles, 2 de febrero de 2011

Chatilla

Autores: Ochaíta, Valerio y Solano
Un piropo tiene en España,
como un granito de sal,
madrileño hasta la entraña,
garboso a carta cabal.
Es un jazmín de oro y raso,
que florece sin semilla,
cuando te dicen al paso:
Olé tu madre, chatilla.
A mi me lo han dicho, 
sonando el clarín,
un torero en la Plaza las Ventas,
y la voz de menta,
de un chulillo,
por Antón Martín.

Para sentirse madrileña,
chiquitita, tienes que ser,
palomita, que ya sueña,
con el nido de un querer.
¡Vaya un pico de oro!
que bien me retrata,
un piropo mejor yo no pido,
que Madrid se lo dijo al oido,
a su infanta Isabel, a la Chata.

A la vuelta de un festejo,
donde mi cante triunfó,
sollozando un pobre viejo,
limosna a mi me pidió,
en vez de darle dinero,
le di mi copla sencilla,
otro tesoro no quiero,
Dios, te lo pague, chatilla.
Nunca a mi un piropo me sonó mejor,
que la copla limosna de seda,
corazón que rueda,
recogiendo de luto el dolor.

Para sentirse madrileña,
dadivosa, tienes que ser,
porque el cante da su rosas,
cuando quiere una mujer
¡Vaya un pico de oro!
que bien me retrata,
un piropo mejor yo no pido,
que Madrid se lo dijo al oido,
a su infanta Isabel, a la Chata.
Chatilla - Marisol Reyes

Si estas interesado es escuchar esta copla en la versión de Lolita Sevilla, en nuestro canal de YouTube, está, este es el enlace: 
http://www.youtube.com/watch?v=eWIffyfWUlk

viernes, 28 de enero de 2011

Malena

Autores: León y Solano
En el espejo del río,
la gitana se peinaba,
los ojos como la endrina,
la, la boca como una brasa.
Y estando peina, que peina,
sintió una voz a su espalda:
huele tu cuerpo de trigo,
a romero y albahaca.
Mientras los brazos de un hombre,
en vilo, la levantaban,
y unos labios a su oido,
muy bajito murmuraban:

Malena, de mis amores, amores, 
Malena,eres un jardín de flores,
gitana, gitana de piel morena,
Malena, Malena.
Yo quiero volverte loca,
quemando tu corazón,
y achicharrarte la boca,
con un beso de pasión,
Malena, Malena.
No quiero que por mi llores,
y llores con pena,
eres un jardín de flores,
gitana, gitana de piel morena,
Malena, Malena, Malena,
de mis amores Malena.

De las orillas del río,
se alejó la caravana,
las ruedas del carromato,
ma, machacan la arena parda,
Malena va caminando,
y va sin decir palabra,
lleva su boca de lumbre,
por un beso amordazada,
Huelen sus mulos desnudos,
a espigas recien cortadas,
y su enagua de volantes,
de sangre lleva manchada.

Malena, de mis amores, amores, 
Malena,eres un jardín de flores,
gitana, gitana de piel morena,
Malena, Malena.
Yo quiero volverte loca,
quemando tu corazón,
y achicharrarte la boca,
con un beso de pasión,
Malena, Malena.
Yo quiero que por mi llores,
y llores con pena,
eres un jardín de flores,
gitana, gitana de piel morena,
Malena, Malena, Malena,
de mis amores Malena.
Malena - Diego Benjumea

Si estas interesado es escuchar esta copla en la versión de Ana del Río, en nuestro canal de YouTube, está, este es el enlace: 
http://www.youtube.com/watch?v=BtC80bnmIAA

miércoles, 19 de enero de 2011

Doce cascabeles

Autores: Freire, Cabello y Solano
Doce cascabeles lleva mi caballo,
por la carretera,
y un par de claveles al pelo prendidos,
lleva mi romera.

Y la carreta que va delante,
mil campanitas lleva sonando,
y hasta las ruedas hacen su cante,
porque los ejes van repicando.
Varal cubierto con arrayanes,
toldos con cielo de Andalucía,
que bien bracean mis alazanes,
que no hay carreta como la mía.

Doce cascabeles lleva mi caballo,
por la carretera,
y un par de claveles al pelo prendidos,
lleva mi romera.

La carretera se hace de flores,
al paso alegre de las romeras,
hay madrigales, besos y amores,
en los caminos y en las laderas.
Bajo las alas de su sombrero,
ay, que bonita va mi romera,
va derramando gracia y salero,
parece suya la tierra entera.

Doce cascabeles lleva mi caballo,
por la carretera,
y un par de claveles al pelo prendidos,
lleva mi romera.
Doce cascabeles - Antonio Amaya

martes, 18 de enero de 2011

A los pies de la Paloma

Autores: Ochaíta, Valerio y Solano
Dios te salve María
llena eres de Gracía
salvame tú, madre mía
y me libres de toda desgracía.
El Señor es contigo,
y bendita tu eres,
quiera Dios que estes,
siempre conmigo,
si el dolor o la pena, me hiere.

Bendito tu sea aquel hijo,
que en Belen le cantaste la nana
mientras le dabas cobijo,
y era un sol al nacer la mañana.
Junto a la luna y la estrella
eres Madre, la rosa más bella,
porque bendita tu eres,
entre todas...
entre todas las... las mujeres.

Sé tú mi vida y dulzura,
para aliviar mis pesares,
y yo elevaré a tu altura,
el nardo de mis cantares.

Y si lo quiere mi suerte,
y a mi vida un cariño se asoma,
tuya sería hasta la muerte,
virgencita...
virgencita de... la Paloma.
A los pies de la Paloma - Marisol Reyes

jueves, 13 de enero de 2011

Gitano de verde oliva

Autores: León y Solano
Gitano de verde oliva,
gitano, verde limón,
deja ese toro que viva, 
que viva,
que es malo de condición,
Tendrás pronto fama y gloria,
si olvidas ese burel,
yo me lo sé de memoria,
pues tu divisa la mía es.

A ese torito, torito,
déjalo por tu salud,
y mírame un poquitito,
mi torerito andaluz,
ven gitanillo,
dame el beso primero,
cambia tu capotillo,
tu capotillo, por un te quiero,
cambia tu capotillo,
tu capotillo, por un te quiero.

Como esta noche no hay luna,
manda ese toro al corral,
tus clisos verde aceituna, 
aceituna,
son para mi nada más.
Tendrás mi ganadería,
tendrás siempre mi querer,
y a cambio sentrañas mias,
deja con vida y a ese burel.

A ese torito, torito,
déjalo por tu salud,
y mírame un poquitito,
mi torerito andaluz.
Ven gitanillo,
dame el beso primero,
cambia tu capotillo,
tu capotillo, por un te quiero,
cambia tu capotillo,
tu capotillo, por un te quiero.

Ven gitanillo,
dame el beso primero,
cambia tu capotillo,
tu capotillo, por un te quiero,
cambia tu capotillo,
tu capotillo, por un te quiero.
Gitano de verde oliva - Lola Flores

jueves, 6 de enero de 2011

Ay, Curro, Curro Romero (Curro Romero)

Autores: León y Solano
Con la torre, 
con la torre, la torre, la Torre del Oro,
y esta la Giralda de conversación,
las aguas, 
y las aguas del Betis 
se paran debajo del puente, 
debajo del puente poniendo atención.
Lo he visto yo con mis ojos 
que a la plaza me asomé
y de gozo mis campanas 
esta tarde repiqué.

Ay, Curro, Curro Romero
misterio y sabiduría,
tu capote de torero revuela, 
revuela por bulerias.
Pasa toro, toro, toro
y cuando pasa el burel,
Sevilla repite a coro, 
Ole! mi Curro y olé!
verónicas increíbles,
sobre el amarillo albero.
Y la plaza incontenible,
¡Curro! , ¡Curro!, ¡Curro! 
Ay Curro, Curro Romero,
Ay Curro, Curro Romero.

Me decían, 
me decían que estaba acabado,
que el tarro del arte rompió el faraón,
Y a la feria, 
y a la feria de abril ha llegado
y Curro ha formado, 
y Curro ha formado la revolución.
Salió por la puerta grande,
que en Sevilla ya es salir,
y los unos a los otros,
le cantaban porque sí.

Ay, Curro, Curro Romero
misterio y sabiduría,
tu capote de torero revuela, 
revuela por bulerias.
Pasa toro, toro, toro
y cuando pasa el burel,
Sevilla repite a coro, 
Ole! mi Curro y olé!
verónicas increíbles,
sobre el amarillo albero.
Y la plaza incontenible,
¡Curro! , ¡Curro!, ¡Curro! 
Ay Curro, Curro Romero,
Ay Curro, Curro Romero.
Ay, Curro, Curro Romero (Curro Romero) - Pastora Soler

martes, 4 de enero de 2011

En Córdoba hay un misterio

Autores: Ochaíta, Valerio y Solano
Quisiera ser ermitaño,
y en Córdoba ir a vivir,
mirando desde una Ermita,
pasar el Guadalquivir.
Córdoba que fue sultana,
a monjita se metió,
y los amores de entonces,
le queman el corazón,
el corazón.

Cristo de los Dolores,
que estas alumbrando 
penitas de amores.
Venta del Brillante,
en tus losas repican 
mis pasos de amante.
Torre de la Mezquita,
que besa la luna 
como una mocita.
Puente cordobés,
y un rio de coplas 
cantando a tus pies,
cantando a tus pies.
Puente cordobés,
y un rio de coplas 
cantando a tus pies,
cantando a tus pies.
En Córdoba hay un misterio,
y nadie sabe cual es.
En Córdoba hay un misterio - Angelillo

miércoles, 15 de diciembre de 2010

La real gana

Autores: León y Solano
Te mueres por saber si está conmigo,
el hombre que cansado de aguantarte,
huyó dejando abierto tu postigo,
en busca de otro amor, para olvidarte.
Te mueres por saber en que regazo,
apoya su cabeza todos los días,
y quieres conocer que nuevo lazo,
despierta su pasión recien nacida.

Te mueres por saber, más yo no quiero,
que sepas que en mi boca prisionero,
lo tengo hasta que viene la mañana,
lo tengo hasta que viene la mañana.
Y te vas a morir con ese pío,
de no saber que es mío, mío y mío,
hasta que a mí, 
hasta que a mí me dé, 
la real gana, 
la real gana, 
hasta que a mí me dé, 
¡la real gana!

Te mueres por saber, si te ha olvidado,
si otros labios le dicen "vida mía",
si por otra para siempre te ha dejado,
si recuerda tu nombre todavía,
te mueres por saber.

Te mueres por saber, más yo no quiero,
que sepas que en mi boca prisionero,
lo tengo hasta que viene la mañana,
lo tengo hasta que viene la mañana.
Y te vas a morir con ese pío,
de no saber que es mío, mío y mío,
hasta que a mí, 
hasta que a mí me dé, 
la real gana, 
la real gana, 
hasta que a mí me dé, 
¡la real gana!
La real gana - Isabel Pantoja

jueves, 9 de diciembre de 2010

Dolores, la de Valverde

Autores: León y Solano
Dolores, la de Valverde,
se muere, muere, por un querer,
le duelen sus ojos verdes,
de tanto, tanto llorar por él.
No encuentra ni una receta,
que alivie su soledad,
clavada en una falseta,
le llega la madrugada.

Ay, mira, mira que mira,
no me quites la razón,
que me estas haciendo tiras,
las telas del corazón.
En la cruz de los amores,
el que mas pone, mas pierde,
y eso le pasa a Dolores,
Dolores, Dolores la de...,
la de Valverde, Dolo,
Dolores la de... la de Valderde.

Dolores, la de Valverde,
no sabe, sabe para donde ir,
la pena negra le muerde,
las venas, venas del garlochi.
El hombre de sus fatigas,
que fuera su pan de flor,
de noche corta otra espiga,
flamenca y de buen color.

Ay, mira, mira que mira,
quien me ha visto y quien me ve,
me parece hasta mentira,
tenerte que aborrecer.
En la cruz de los amores,
el que mas pone, mas pierde,
y eso le pasa a Dolores,
Dolores, Dolores la de...,
la de Valverde, Dolo,
Dolores la de... la de Valderde.

Dolores, Dolores la de...,
la de Valverde, Dolo,
Dolores la de... la de Valderde.
Dolores, la de Valverde - Marife de Triana

domingo, 5 de diciembre de 2010

Campanas de Linares

Autores: Ochaíta, Valerio y Solano
Son clarines de la aurora,
que a la gente encalamina,
las campanitas tesoro,
de esta tierra de las minas.

Torero, 
ay, de Linares, los toreros!

Lloran lágrimas a mares,
ya se apagaron los soles,
y la muerte por Linares
va encendiendo sus faroles.

¡Ay, campanas de agonía,
las campanas de Linares,
repicando noche y día,
bajo un cielo de alabares!

Ay, torito nervioso,
que estás junto a mí,
embiste al que quiere,
probar su valor,
mirando al tendido,
sin miedo de tí.
La plaza le ciega,
con su resplandor,
él quiere en la arena
sembrar un jazmín,
que de a su faena,
faena, divisa de honor.

¡Ay, campanas de agonía,
las campanas de Linares!
Campanas de Linares - Rafael Farina

sábado, 4 de diciembre de 2010

Coplas del chapinero

Autores: Ochaíta, Valerio y Solano
Ni de noche, ni de día,
la vío la gente salir,
era una monjita presa,
entre arrayán y jazmín.
Enfrente de su ventana,
un chapinero aprendiz,
mientras machacaba suelas,
al aire cantaba así.

Te tengo que regalar,
unos chapines de almendra,
para que puedas estrenarlos
la noche que me comprendas,
noche de luna, verde ciprés,
el chapinero, siempre a tus pies, 
va triturando mi corazón,
con la puntita, con el tacón.

El día de Corpus Christi
para ir a misa mayor,
chapines de terciopelo,
la encerradita estrenó.
Y cuando estaba en la iglesia
rezando con devoción,
el pícaro chapinero,
esta copla le cantó.

Te tengo que regalar
chapines de chocolate,
para aquella noche bendita,
en que conmigo te escapes,
noche de espera canta el reloj,
nadie lo sabe, sólo tú y yo
pisa menudo con tu chapines,
que no se entere ni el Albaicín.

El veinticuatro de junio,
que es la noche de San Juan,
el trébol de los amores,
Granada ha visto cortar.
Abrió la niña el postigo,
dormía la vecindad,
la luna le iba poniendo,
chapines de flor de azahar.

Te tengo que regalar,
unos chapines de estaño,
para aquella noche negrita,
que te coma el desengaño,
noche de olvido, verdes arrayanes,
la agua oculta llora en Granada.
Qué poco dura ¡válgame Dios!,
la media suela de la ilusión.
Gracía Montes - Coplas del chapinero

sábado, 27 de noviembre de 2010

Tientos del hombre solo

Autores: Ochaíta, Valerio y Solano
No hay mas malito tormento,
que el no tener compañera,
vivir cualquier sufrimiento,
antes que esa loteria.
Arbolito de secano,
ella que el viento lo nombra,
a la calor del verano
nadie le pide su sombra.

Ay, ay, ay, ay, ay
Solo, solo, 
¡Ay, siempre solo!
Yo no se, yo no se 
que delito he cometido,
para que me den de lado,
como si fuera un perro
Se me nublan los ojos y el sentido,
y un nudo en la garganta 
me aprieta como un hierro.
Si a nadie hago daño,
soy hombre cabal.

Ay, ay, ay, ay, ay
si mi vida es la de un ermitaño,
y no hay quien me consuele, 
en mi negra soledad.
Si mi vida es la de un ermitaño,
y no hay quien me consuele, 
en mi negra soledad.
En mi negra soledad.

Solo, solo, 
¡Ay, siempre solo!
Tientos del hombre solo - Rafael Farina

sábado, 6 de noviembre de 2010

Concha Piquer (copla)

Autores: Ochaíta, Valerio y Solano
Aunque los mares azules,
fueran leños encendidos,
mi barco los cruzaría.
Si me dieran los perules,
doblones de oro fundido,
ni el oro me detendría.
Copla que empieza, termina
con llanto de una mujer;
que la ausencia es una espina
que solo cura el volver.
Desclavé del suelo los rojos tacones,
callé los jipíos del polo y la caña.
y con un sollozo dije a mis canciones,
allí nos espera, la luna de España.

¡Ay, vámonos, vámonos!
vámonos para Sevilla,
que por Triana,
va la Mariana,
con su cuchilla.
Moguer ya me señala,
en los cafetines 
con los amantes
de la Parrala.
Vamos por la verde esquina,
de la lima y el limón,
donde tengo una vecina
trastornada del corazón.
Vamos Lirio y Petenera,
vamos Doña Sol y Lola,
que si no estáis a su vera,
con la Concha por bandera,
España, España se queda sola.

Cuando una copla entrelaza
otro corazón y el mío,
la garganta se me afila.
Y canté para dos razas,
si las dos me han entendido,
ya puedo morir tranquila.
Desde Cádiz hasta el Plata,
de Madrid a Bogotá,
yo fui una concha de nácar,
que bautizó en un cantar.
Y por los palacios de viejos virreyes,
y por la manigua del sol y la caña,
esta cantaora no tuvo más leyes
que poner jirones de sangre de España.

¡Ay vámonos, vámonos!
vamos para los Madriles
donde Almudena vende violetas
todos los abriles.
Granada lo merece
que hace a las niñas
emperatrices de los franceses.
Vamos por el ganapierde
del oscuro callejón,
donde están los ojos verdes
llorando su perdición.
Vamos Lirio y Petenera,
vamos Doña Sol y Lola,
que si no estáis a su vera,
con la Concha por bandera,
España, España se queda sola.
Concha Piquer (copla) - Concha Piquer

miércoles, 27 de octubre de 2010

Caramelitos de menta

Autores: Ochaita y Solano
Descalcita entré en tu alcoba, vi,
vi que estabas soñando, vi,
vi que estabas soñando.
Un beso te di en la cara, que,
de mi estabas hablando, que,
de mi estabas hablando.

Ay, bésame, besa,
bésame en la cara,
caramelitos de menta
por la noche y la mañana.
Ay, bésame, besa,
bésame en los labios,
caramelitos de menta
por la mañana temprano.

Por donde quiera que vaya
parece que te voy viendo,
son las sombras del querer,
que me vienen persiguiendo.

Ay, bésame, besa,
bésame en el pelo,
caramelitos de menta
de noche mirando al cielo.
Ay, bésame, besa,
bésame en los ojos,
caramelitos de menta
por la tarde en los rastrojos.

El arroyo busca el río,
el río, busca la mar,
el río, busca la mar.
Y yo de noche y de día
te busco sin descansar,
te busco sin decansar.

Ay, bésame, besa,
bésame en la cara,
caramelitos de menta
por la noche y la mañana.
Ay, bésame, besa,
bésame en los labios,
caramelitos de menta
por la mañana temprano.

La camita en que yo duerma,
a veces es de carmesí,
con las sábanas volando,
para darme gusto a mí.

Ay, bésame, besa,
bésame en el pelo,
caramelitos de menta
de noche mirando al cielo.
Ay, bésame, besa,
bésame en los ojos,
caramelitos de menta
por la tarde en los rastrojos.

No me seas celoso,
que si lo sé,
a la sombra de un hilo,
te la pegaré.

Ay, bésame, besa,
bésame en la cara,
caramelitos de menta
por la noche y la mañana.
Ay, bésame, besa,
bésame en los labios,
caramelitos de menta
por la mañana temprano.
Caramelitos de menta - Marifé de Triana

viernes, 8 de octubre de 2010

La niña de Punta Umbría

Autores: Ochaíta, Valerio y Solano
Ella, Cinta del Conquero,
con el primor de un coral.
Él, Manuel, el marinero,
moreno de yodo y sal.
Se vieron en Punta Umbría,
entre la ría y el mar,
una tarde que él salía,
con su falucho a pescar.
¿Me quieres? ¿me quieres mucho?
¡Dime, dímelo, Manuel!
Lo juro, por mi falucho,
que te quiero más que a él.
Y así un día y otro día,
los novios de Punta Umbría.

Qué bonita, qué bonita,
la novia del marinero.
Que bonita, qué bonita,
tiene el aire su carita
de la Virgen del Conquero,
cuando sale de la ermita.
Cuando despide a su amor,
entre la mar y la ría,
es lo mismo que una flor,
la niña, 
la niña de Punta Umbría.

Cinta viene hasta la ría,
por el recuerdo de él,
todo es luto en Punta Umbría,
porque no volvió Manuel.
Y está muerta por la pena,
y es un sollozo su voz:
¡Me lo ha robado una sirena
y me quedé sin su amor!
Dos fuentes de un salinero,
son su ojos al llorar.
Amores de marinero,
se los lleva siempre el mar.
Y así un día y otro día
la niña de Punta Umbría.

Triste, sola, triste y sola,
con su semblante de pena.
Triste, sola, triste y sola,
llorando al pie de las olas,
ya no es más que una azucena,
la que fuera una amapola.
A la orillita del mar,
mirando la lejanía,
no se cansa de esperar
la niña, 
la niña de Punta Umbría.
La niña de Punta Umbría - Gracia Montes

jueves, 23 de septiembre de 2010

Quiéreme, que tengo tela

Autores: León y Solano
Fuimos un sábado hasta el campo,
al campo que estaba en flor.
Yo a nadie se lo he negado,
yo a nadie se lo he negado.
Y ahora que lloro por tu amor,
y ahora que lloro por tu amor,
lo tengo que muy bien callado,
lo tengo que muy bien callado.

Un cortijo con erales,
quiéreme niño, que tengo tela.
Un torreón de canela,
capataz y mayorales
con traje corto y espuelas.
Quiéreme niño,
quiéreme niño, que tengo tela.
Quiéreme niño,
quiéreme niño, que tengo tela.

Andas diciéndole a la gente
que mueres por mi querer.
Llorando me estoy riendo,
llorando me estoy riendo.
Pero es por mor de mi parné,
Pero es por mor de mi parné,
por lo que tú te estás muriendo,
por lo que tú te estás muriendo.

Un cortijo con erales,
quiéreme niño, que tengo tela.
Un torreón de canela,
capataz y mayorales
con traje corto y espuelas.
Quiéreme niño,
quiéreme niño que tengo tela.
Quiéreme niño,
quiéreme niño que tengo tela.

Un cortijo con erales,
quiéreme niño, que tengo tela.
Un torreón de canela,
capataz y mayorales
con traje corto y espuelas.
Quiéreme niño,
quiéreme niño que tengo tela.
Quiéreme niño,
quiéreme niño que tengo tela.
Quiereme, que tengo tela - Gracia Montes