Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Burgos. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2010

Habaneras de Sevilla

Autores: Carlos Cano y Antonio Burgos
Aún recuerdo el piano 
de aquella niña 
que había en Sevilla, 
la novia del embarcado, 
nunca la siesta dormía.
Sola en los corredores 
de mecedora, 
de consola y lorito, 
sueña el querer, 
que a Cuba se fue, 
y aquella mujer 
está tocando el piano; 
escriben sus blancas manos 
cartas de amores 
que han de volver.

¡Ay, goleta antillana!, 
¡Ay, cuánto lo quería!, 
que era trigo su pelo 
cuando embarcaba, 
que era nieve el pañuelo 
que adiós decía. 
¡Ay, suspira la fuente!, 
¡Ay, dormita el pregón!
La copla de un pianillo 
se va metiendo por los balcones, 
navegan los galeones 
que hay en los cuadros del corredor.

Se bambolea, se bambolea
se bambolea, la goleta 
en el río, se bambolea, 
que viene de Sanlúcar, con la marea.
¡Viva Sevilla! 
y los barcos que salen 
para las Antillas, 
y los barcos que salen 
para las Antillas.
¡Viva Triana! 
y los barcos que vienen, 
y los barcos que vienen 
desde La Habana.

Se calla el pianillo, 
tras los visillos 
suena el piano, 
qué dulce lo toca ahora 
la novia del embarcado. 
Las mecedoras bailan sus habaneras, 
con su son de caoba, 
manigua y ron, 
y se abre el balcón, 
suspira el pregón, 
¡Ay, barrio del Baratillo!, 
tiene color de Murillo 
la siesta triste de aquel salón.

¡Ay, novio marinero!, 
¡Ay, capitán de mi puerto!. 
Qué blancas son las velas de tu goleta, 
qué secretas las penas de mi pañuelo. 
¡Ay, que se fue para Cuba!, 
¡Ay, que venga por Dios! 
Que venga por el río, 
con su goleta desde Sanlúcar, 
que esta copla de azúcar 
pone más dulce mi corazón.

Se bambolea, se bambolea
se bambolea, la goleta 
en el río, se bambolea, 
que viene de Sanlúcar, con la marea.
¡Viva Sevilla! 
y los barcos que salen 
para las Antillas, 
y los barcos que salen 
para las Antillas.
¡Viva Triana! 
y los barcos que vienen, 
y los barcos que vienen 
desde La Habana.
Habaneras de Sevilla - Mª Dolores Pradera y Carlos Cano

viernes, 8 de octubre de 2010

Va por usted

Autores: Antonio Burgos y Porlán
Va por usted mi pasodoble,
va por usted, torero,
va por usted mi pasodoble
que es un clavel, 
que es un te quiero
que es una flor que yo te tiro
testigo de amor, al redondel,
va por usted mi pasadoble
gloria del arte, José.
Que ya se ha puesto blanca
con mil pañuelos, mira su vuelo,
toda la plaza,
el vuelo de mil palomas
qué aroma se derramó.

Ortega Cano, en la arena
yo a Cartagena
le digo viva,
Ortega Cano, en la arena,
vaya faena, canela fina,
profunda como las minas,
con luz de mar salinera,
qué arte, vaya finura,
con que hondura,
José torea.

Fijate bien cómo se cruza,
tiempla por naturales,
Fijate bien, porque es un cuadro,
que ese pintor pinta con arte
y es de cartel esa muleta,
que al toro embebió y lo dominó,
cuadra José, y en las agujas
para su estoque el reloj.
Clamor de dos orejas,
que los tendíos 
se han encendío
contigo, Ortega.
El arte de tus hechuras
en pie puso a la afición.

Ortega Cano, en la arena
yo a Cartagena
le digo viva,
Ortega Cano, en la arena,
vaya faena, canela fina,
profunda como las minas,
con luz de mar salinera,
qué arte, vaya finura,
con que hondura,
José torea.

Profunda como las minas,
con luz de mar salinera,
qué arte, vaya finura,
con que hondura,
José torea.
Va por usted - Rocio Jurado

jueves, 11 de marzo de 2010

Lola de España

Autores: Antonio Burgos y José Juan Porlán
A las viñas de Jerez, 
la torre de San Miguel, 
se lo dijo con campanas, 
que en el cielo de Undivé, 
la gente se ha puesto en pie, 
al llegar la jerezana. 
Que llegó con su abanico, 
abrió el pico, armò el revuelo, 
que a ella le viene chico, 
el escenario del cielo.
Porque es más que una mujer, 
porque es más que un baile suyo, 
porque es más que aquel orgullo 
de española de Jerez. 
Y Dios se pone a escuchar, 
con qué arte está diciendo 
su carné de identidad.

Pues mire usted, don Undivé, 
mi nombre es Lola, 
mi nombre es Lola, 
pues mire usted, soy de Jerez, 
soy española 
soy española 
y escuche usted lo que canté 
y mire lo que bailé 
soy la zarzamora 
que enamora en un lerele, 
pena, penita, pena de mi corazón 
A mí me llaman, mire usted, la faraona, 
bata de cola, torbellino de color.
A mí me llaman, mire usted, Lola de España 
y no me extraña porque España me parió. 

Y al oirla así Undivé 
le dice: pues pase usted, 
y me monta aquí un tablao 
con tu arte de Jerez, 
con esa forma de ser
hasta el cielo te has ganao
Y miró pá cerciorarse
pa acordarse los papeles 
que ponen que era la madre 
que dio su vida al Lerele
Dijo Dios, que es Undivé 
presidente de los cielos: 
aquí saco dos pañuelos, 
puerta grande para usted. 
Tó el cielo le hacía el compás 
cuando estaba repitiendo 
su carné de identidad.

Pues mire usted, don Undivé, 
mi nombre es Lola, 
mi nombre es Lola, 
pues mire usted, soy de Jerez, 
soy española 
soy española 
y escuche usted lo que canté 
y mire lo que bailé 
soy la zarzamora 
que enamora en un lerele, 
pena, penita, pena de mi corazón 
A mí me llaman, mire usted, la faraona, 
bata de cola, torbellino de color
A mí me llaman, mire usted, Lola de España 
y no me extraña porque España me parió.

Pena, penita, pena de mi corazón. 

Bata de cola, torbellino de color
A mí me llaman, mire usted, Lola de España 
y no me extraña, y no me extraña, 
porque España me parió.
Lola de España - Rocio Jurado

martes, 5 de enero de 2010

Habaneras de Cadiz


Autores: Antonio Burgos y Carlos Cano

Desde que estuve,
niña, en La Habana
no se me puede olvidar…
canto Cádiz ante mi ventana,
Tacita lejana,
que aquella mañana
pude contemplar…
Las olas de la Caleta,
que es plata quieta,
rompían contra las rocas
de aquel paseo,
que al bamboleo
de aquellas bocas
allí le llaman El Malecón…
Había coches de caballos,
que era por Mayo,
sonaban por la Alameda,
por Puerta Tierra,
y me traían, ¡ay, tierra mía!,
desde mi Cádiz el mismo son…
El son de los puertos,
dulzor de guayaba,
calabazas, huertos…
Aún pregunto quién me lo cantaba…

Que tengo un amor en La Habana
y el otro en Andalucía,
no te he visto yo a ti, tierra mía,
más cerca que la mañana
que apareció en mi ventana
de La Habana colonial
tó Cádiz, la Catedral,
La Viña y El Mentidero…
Y verán que no exagero
si al cantar la habanera repito:
La Habana es Cádiz
con más negritos,
Cádiz es La Habana
con más salero.

Verán que tengo mi alma
en La Habana
no se me puede olvidar…
Canto un tango
y es una habanera,
la misma manera
tan dulce y galana
y el mismo compás.
Por la parte del Caribe
así se escribe
cuando una canción de amores,
canción tan rica,
se la dedican los trovadores
a una muchacha
o a una ciudad…
Y yo, Cádiz, te dedico
y te lo explico
por qué te canto este tango
que sabe a mango,
de esta manera
esta habanera
de piriñaca y de Carnaval…
Son de chirigota,
sabor de melaza,
Guantánamo y Rota…
¡Que lo canta ya un coro en la plaza!

Que tengo un amor en La Habana
y el otro en Andalucía,
no te he visto yo a ti, tierra mía,
más cerca que la mañana
que apareció en mi ventana
de La Habana colonial
tó Cádiz, la Catedral,
La Viña y El Mentidero…
Y verán que no exagero
si al cantar la habanera repito:
La Habana es Cádiz
con más negritos,
Cádiz es La Habana
con más salero.
Habaneras de Cadiz - Carlos Cano